Un acrónimo esencial para utilizar en la pista.

La “RCP” significa Reanimación Cardio–Pulmonar y se define como un procedimiento de emergencia para salvar la vida cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de latir. Este artículo habla de utilizar la “RCP” dentro de la pista con mi compañero de pádel, sea mi pareja o no. Así, y de forma metafórica, nuestro momento de juego puede atravesar dificultades o “falta de oxígeno”, y yo, como jugador, tengo que ayudar en todo momento a mi compañero/a para salvar su situación difícil de juego o para cooperar en la táctica buscando ganar el encuentro. En definitiva, suministrar “oxígeno” a través del “RCP”.
La “RCP” es un acrónimo personal que responde a las bases y conceptos esenciales para jugar con tu pareja, si queremos ganar el partido, pasar un rato divertido y no acabar enfadándose con el compañero/a. Sabemos que hacia nosotros mismos tenemos unas obligaciones personales, antes y durante el partido como son la actitud positiva, autoconfianza, auto-diálogo positivo, concentración, atención máxima, motivación, visualización, interés, esfuerzo máximo, luchar todas las bolas, mostrar humildad…etc. Y con mi compañero tengo otras importantes, como son:
R: Respeto mutuo y buena Relación fuera y dentro de la pista.
- Lo primero es el Respeto con mi pareja de pista, como la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien. Debe ser mutuo entre la pareja y también con los rivales, ya que ambas nos pueden sacar de un partido controlado. Si tenemos respeto estaremos abiertos a comprender al otro y a valorar los intereses y virtudes de la pareja. Recuerda que el respeto te llevará a tener empatía y un lenguaje corporal positivo, lo que se conoce como mostrar educación.
- Buena Relación fuera y dentro de la pista, todos sabemos que realizar actividad física en buena armonía y evitando situaciones tensas ayuda a la continuidad y al disfrute del partido sin acabar estresado, con ansiedad y enfadado. Ayuda y mucho, tener un feeling especial para conseguir los objetivos propuestos.
C: Las 7 “C” = Compenetración en la pista, Cooperación en la táctica, Comunicación fluida, Confianza hacia mi pareja, Contagio emocional, Conexión con la pareja, Control de las emociones hacia mi pareja.
- 1. Compenetración hace referencia a trabajar tu técnica y táctica con un objetivo común. Es la táctica de permanecer unidos por una cuerda imaginaria, con trabajo solidario y de coordinación de ambos. Ejemplo de ello son: estar bien colocados en pista, movernos en bloque hacia la red y en el fondo, concepto de limpiaparabrisas, tapar el centro y el paralelo (huecos fáciles para el rival) y dejar el cruzado (hueco difícil para el rival) …
- 2. Cooperación es el resultado de aplicar una estrategia o táctica conjunta por un grupo de personas que comparten un mismo objetivo. La táctica hace referencia a las estrategias competitivas y a las tomas de decisión en cooperación (cosa de dos). Recuerda que la cooperación nos ayuda a remar hace un mismo objetivo principal que no es otro que mostrar el máximo rendimiento manteniendo nuestro estilo de juego individual y como pareja.
- 3. Comunicación hace referencia al proceso de transmitir información entre un emisor y un receptor que interpreta un determinado mensaje. Hay 2 tipos; comunicación verbal (hablar directamente con tu pareja) y no verbal (expresar con gestos y no palabras). Ambas afectan significativamente el resultado del juego. No le damos mucha importancia a la no verbal y es esencial; además, si mejoramos en la comunicación, mejoraremos en la compenetración y cooperación. Buscar una comunicación concisa, concreta, clara, motivacional, anímica y positiva.
- 4. Confianza es un sentimiento que te hace creer en tus posibilidades (autoconfianza) o en las posibilidades de tu compañero/a. La confianza nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos personales y de equipo, e influye positivamente en los partidos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de nuestro comportamiento durante el juego. Siempre hay momentos de falta de confianza, aprender a manejarlos con la ayuda de tu compañero.
- 5. Contagio emocional
Las emociones se contagian, tu a tu pareja y la pareja a ti, de modo verbal o no verbal.
Recuerda que tú eres un punto muy importante de apoyo y ánimo, y puedes ayudar al compañero a centrarse. Tenemos que buscar un contagio positivo, con las siguientes acciones: preguntar cómo se encuentra, con empatía, con refuerzos positivos, con el contacto visual, con tu actitud, a través de una sonrisa, con frases motivacionales de equipo, quitar importancia a los errores del compañero, hablar en plural y no singular …
- 6. Conexión con la pareja
Es importantísimo no desconectarse de la pareja cuando la situación se tuerce, sino todo lo contrario, tener resiliencia y buscar las soluciones tácticas y psicológicas para salir de esa situación concreta. Ideal buscar un acople, conexión, unidad, sincronización y orden. Es muy fácil cuando todo fluye, pero solo los valientes y preparados mentalmente buscan esas condiciones, cuando las cosas no son favorables.
- 7. Control de emociones es no dejar que las emociones (enfado, rabia, nervios, estrés, miedo, negatividad, disconformidad…) sobrepasen; es decir, saber distinguir cuando tus emociones están al borde del descontrol y dominarlas, pues tienen la desventaja de influir negativamente en tus acciones. Saber que las emociones influyen en lo que pensamos y en lo que hacemos dentro de la pista en relación a mi compañero y a su vez en el resultado del partido.
P: Participación activa de ambos jugadores y Paciencia con mi pareja.
- Participación activa de ambos jugadores (derecha y revés), donde cada uno se sienta partícipe del juego; y, aunque cada uno tiene unas funciones, limitaciones, virtudes y defectos, debemos dejar que también golpee la bola cuando esta es suya y no buscar todas las bolas e invadir mucho su zona. Es por ello que interviene la confianza para dejar que mi compañero participe del punto.
- Paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir culminar algo. Es importante tener calma con mi compañero y demostrarla durante el juego de los puntos. Una adecuada activación es importante para no crear emociones negativas como el nerviosismo. Aplícalo y cambiarán los resultados.
Un mal compañero falla en algunos de estos conceptos, además de otros como pueden ser: hacer comentarios solo negativos, enumerar tus errores o fallos, falta de palabras de ánimos y de aliento, gestos constantes de disconformidad, criticar y no aceptar que le digan nada. Todos estos comportamientos debemos descartarlos durante el juego. ¡Piénsalo!, no ayudan.